top of page

Historia de la música reggae

Al lograr su independencia, Jamaica genera un estilo de música propio, el ska. Posteriormente este género va bajando su velocidad y por encima de los demás instrumentos predomina el bajo. Lo que da vida, primero al rock steady y finalmente al reggae. La palabra se usaba inicialmente para denominar una forma de baile que proviene del Rhytm & Blues de Nueva Orleans.


El reggae pronto adquirió su peculiar forma de canto, parecido a un lamento e hizo hincapié en el ritmo sincopado. También hizo explícita su relación con el subterráneo mundo de los Rastafaris (adeptos a la fe milenaria africana, revitalizada por Marcus Garvey  quien convocaba a las masas a una emigración de vuelta a África), tanto en el contenido de sus letras como en la apropiación de la percusión al estilo nyah-bingi (un estilo que mimetiza el patrón del latido del corazón). Comparad con el rock, la música reggae básicamente invierta  el rol del bajo y la guitarra: el primero lideraba, mientras que la segunda sólo acompañaba con el rasgueo típico del ska, pero tocado más lento. Lo paradójico del reggae es que siendo una música “únicamente jamaiquina” verdaderamente se origina de música de África y Estados Unidos.


Una disquera independiente, llamada Island, distribuyó discos jamaiquinos en el Reino Unido durante la década de los 60, pero el reggae se populariza hasta la salida de Al Capone de Prince Buster en 1967. La música jamaiquina, tanto el ska como la música reggae, fueron inicialmente fenómenos de los barrios bajos, que se asociaba con violencia y pandilleros, más Jimmy Cliff instauró la filosofía de paz y amor de los jipis en su disco Wonderful World Beautiful  en 1969, filosofía que ya no se separa del género musical y persiste hasta nuestros días.


Do the Reggay de Toots and The Maytals de 1968 fue el disco que dio popularidad al nombre del género. El estilo del cantante Fredrick Toots Hibbertt era realmente cercano al góspel, como se confirmó en sus otras canciones famosas: 54 – 46  (1967), Monkey Man (1969) y Pressure Drop (1970).


En 1967, el disc jokey jamaiquino Rudolph “Ruddy” Redwood empezó a grabar versiones instrumentales de canciones famosas de reggae. El completo éxito de su discoteca se debió únicamente a esa idea. Fue Duke Reid, quien era para ese momento dueño de la disquera Trojan, el primero en capitalizar esa maravillosa idea, haciendo discos con sencillos en ambos lados, en uno la canción original y en el otro el remix instrumental. Fenómeno que elevó el nivel de múltiples estudios de grabación.


La música reggae fue popularizada por Bob Marley, primero como uno de los líderes de Wailers, la banda que difundía la imagen de la guerrilla urbana con el disco Rude Boy en 1966, que le dio forma al primer disco de música de reggae, Best of te Wailers (1970). Luego lo religioso (rasta) y político lo volvieron el líder del movimiento, lo que luego lo transforma en una estrella, específicamente después de convertirse en una cantante de pop soul con baladas como Stir Up (1972), I Shot the Sheriff (1973) y su más grande éxito No Woman No Cry (1974). Otra banda representativa de la época fueron los Abyssinians, particularmente con su disco Satta Massa Gana (1971), aunque no se puede dejar de recalcar que otro gran impulsor del reggae en las estaciones de radio occidental, fue la película The Harder They Come  en 1972.

Alfredo Bojórquez.

LIBROS DEL CARIBE
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • RSS - Black Circle

En Colaboracion con Alumnos de la Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Derechos Reservados

twitter

Facebook

© 2016 Creado por Universidad Autónoma de Yucatán

bottom of page