top of page

El disfraz, una forma de conservar el pasado en

Fe en disfraz de Mayra Santos Febres

En la memoria de mi dueña, sonarán latigazos y carimbos. Se desvanecerán cicatrices y   humillaciones. Entonces, Fe, liberada, entenderá y se abrirá para mí. Ella misma lo ha querido. Me lo ha pedido todo este tiempo: “Rompe el traje, desgárralo, sácame de aquí”.


(Mayra Santos Febres, Fe en disfraz)


El tema de la representación, en el Caribe, ocupa muchas páginas en la literatura de los distintos lugares que lo conforman. El encuentro entre culturas, sin duda ha provocado no sólo la combinación e integración de los rasgos de estas, sino que también ha traído diferentes miradas entre estas culturas, llegando a invadir  los espacios y  el tiempo a través de diferentes mundos, visiones y contextos.


La identidad  aquí, juega un papel más que vital desde hablamos de un mundo que ha mediado a lo largo de su historia entre las combinaciones raciales, dando como resultado una identidad mestiza. Este término, llamado otredad, ha permitido entonces que cada una pero sobre todo la mirada de esta otredad: una doble caracterización que les permite disfrazarse y transformarse.


Cuando miramos la función de esta otredad y contemplamos la necesidad de hacer permanecer al individuo, el adaptarse a un mundo que se transforma se convierte en una necesidad. Muchas veces, adoptar un vestido o una máscara, se vuelve esa forma de permanecer y mantener costumbres, lenguaje, etc., trayendo como consecuencia a individuos nuevos y culturas mestizas. Una de las importantes representantes escritoras caribeñas  que aborda esta forma de mirar el disfraz es la puertorriqueña Mayra SantosFebres  (1966) en sus novelas Sirena Selena vestida de pena (2000) y Fe en disfraz (2009).


Como ejemplo nombro a Fe en disfraz. Esta obra, narrada desde la voz del colega y amante de la protagonista Martin Tirado, cuenta la historia de Fe Verdejo una historiadora que ha dedicado parte de su vida a investigar sobre la trata mujeres esclavas negras o mulatas en Latinoamérica. Su trabajo la lleva a encontrarse con un hermoso vestido que encierra un pasado oculto: era un traje del siglo XVIII que le perteneció a una mujer mulata de nombre Xica Da Silva, cuando esta buscaba abrirse paso ante una sociedad represora y muy distinta a la que esta mulata pertenecía.


Atrapada por el misterio del vestido, Fe revelará algunos de los misterios de la dueña del vestido, permitiendo comprender cómo el disfraz se convirtió en una herramienta para la integración de las mujeres pertenecientes a la raza negra, en la sociedad, donde terminará arrastrando hasta la época contemporánea muchos de los escenarios coloniales de su investigación. Toda esta obra, matizada con grandes pinceladas de erotismo, dirige los reflectores hacia el tema de la negritud en los tiempos colonizados dejando ver que, para el tiempo, la mejor transcripción del pasado es el cuerpo que se disfraza.

Nora Canché

.

LIBROS DEL CARIBE
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • RSS - Black Circle

En Colaboracion con Alumnos de la Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Derechos Reservados

twitter

Facebook

© 2016 Creado por Universidad Autónoma de Yucatán

bottom of page