top of page

​Entrelazando Ceibas

Hablar de Ceibas es retroceder en el tiempo, mezclarse con lo mítico. La figura de la Ceiba-ceibo se encuentra inmersa en un mundo mágico. Lugares como Cuba, Belice, Yucatán y otras zonas que se encuentran dentro del Caribe la consideran especial ya que se convierte en un portal con el otro mundo, permitiéndoles dialogar con sus ancestros.


Dentro de la literatura oral se encuentra una fuerte presencia de la Ceiba, entre ellos se encuentra la figura de la X´tabay, leyenda que transita en nuestro saber cómo yucateco, pero la figura trasciende a otros espacios que comparten ciertas similitudes con nuestro pueblo, como es el caso de Belice, pero debemos tener en cuenta que la X´tabay se encuentra ligada a nuestros espacios por el árbol. Contribuyendo a esa esencia mágica ancestral que perdura dentro de nuestro imaginario.


Ella salió del camino, se fue al borde del rio y se detuvo. Mientras José corría hacia ella, su novia se dio la vuelta y dejó salir una tenebrosa risa como si se estuviera burlando de él: “¡Ja, ja, ja, ja, ja!”


En ese momento José se dio cuenta de que no era su novia sino la Xtabay. La mujer tenía dientes gigantes que parecían los de la Xtabay. Los de un caballo.


La X´tabay se aparece en zonas cercanas al monte, la mayoría de veces en la noche, su objetivo es seducir a los hombres, los cuales pocas veces salen vivos del encuentro,  y la figura es en esencia la misma. La X´tabay se encuentra ligada a la Ceiba, puede entenderse que vive en ella; leyendas de Belice hablan de ella, la describe y la une al monte, en donde se encuentra su casa, la Ceiba.


Por otro lado vemos la figura de la Ceiba dentro de la literatura oral en un espacio más alejado, un cruce en el mar nos permite entenderlo. La figura de la Ceiba en el espacio de Cuba nos permite visualizar  que el árbol constituye dentro de los imaginarios la entrada o unión a un “mundo místico”. Podemos entender a la Ceiba cómo el representante que permite a los Santeros Cubanos comunicarse con sus Orishas, el lugar donde se purifican los trabajos de la magia.


Pero ¿cómo podemos ver a la Ceiba dentro de la literatura? Existen compilaciones de literatura oral que permiten visualizar a la Ceiba cómo una fuerte figura que trasciende el espacio de lo cotidiano y se adentra al espacio de lo escrito. Textos cómo Los saberes Guajiros de mi Sabana Cuba de la compiladora de Denis Socarrás nos va enseñando que tan profunda se encuentran las creencias y cómo las generaciones cambian de la forma de entender a la Ceiba, en el saber cubano la Ceiba se convierte en el árbol purificador y el espacio para dar ofrenda a los santos, los cuales a través de la Ceiba pueden interactuar con la gente que los venera:


“La ceiba se usa mucho para, para brujería. Es decir, en los estribos de la ceiba es donde se…  Porque allí  a la ceiba vienen a, vienen a, bajan a comer los santos. Lo que no me acuerdo cuales son ahora. Pero bajan ahí a la, a la ceiba a comer de las ofrendas que le ponen, ¿no?” 


Por otro lado, y en lo que se puede denominar Literatura Yucateca” Joaquín Bestard dibuja una línea que divide a la Ceiba como el encuentro con el espacio rural, pero sobre todo abre una brecha entre el imaginario de la sociedad adinerada o de la ciudad con el recuerdo del pueblo maya.


Dentro de su libro La finca de los malos vientos podemos observar que el flamboyán se convierte en el emblema de las familias ligadas a la ciudad o que cuentan con mayor solvencia económica, pero la Ceiba se encuentra dentro de las raíces mayas, las cuales son difíciles de corroer. Podemos ver que maneja a la Ceiba como la raíz de lo maya en nuestra vida, esa raíz dura que se resisten a caer.


“Cuatro matas enormes, respetadas por las hachas de don Eliseo, a pesar que en algún tiempo don Diego lo animó a cortarlos.  ´Túmbalos, están  muy feos con esas ramas y raíces gordas, hacen mucha basura. Además lo que es bueno para los indios es malo para nosotros. ¡Tomen su árbol sagrado!, son supersticiones y hay que sacarlos del error´”


Bestard nos permite ver desde la visión del otro, en la cual, se encuentra la Ceiba como un obstáculo a la civilización, a lo educado. Esta reacción no solo es una literatura, muchas veces se manifiesta un recelo en contra del árbol que para los mayas como para los santeros son considerados sagrados. Las Ceibas permiten esa unión con lo mágico, se convierten en un portal con raíces gruesas, que perduran y nos acercan a los tiempos pasados.


Es por eso que encontramos una fascinación con la figura de la Ceiba. Relatos orales, antologías, textos literarios donde se mezcla y se deja ver que la Ceiba trasciende de ser un simple árbol y crea ramas que se extienden por el Caribe y su magia natural..

LIBROS DEL CARIBE
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • RSS - Black Circle

En Colaboracion con Alumnos de la Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Derechos Reservados

twitter

Facebook

© 2016 Creado por Universidad Autónoma de Yucatán

bottom of page