top of page

Nicolás Guillén, el poeta nacional

​​Nicolás Guillén (1902-1989) es considerado en Cuba como el gran “poeta nacional”, escritor de la negritud  y el mestizaje.  Su poesía, distinguida por su peculiar musicalidad, contribuyó en la formación de la identidad en su país; sin embargo, ante el carácter versátil, es posible leer de manera intertextual muchos diálogos que se extienden fuera de su territorio nacional.


Las obras de Guillén Motivos de son (1930), Sóngoro Cosongo, El son entero (1947), La paloma del vuelo popular(1958) ejemplifican grandes procesos de transculturación, como si de ello de pendiera el olvido o una transformación drástica de una identidad. Como recordaremos, este autor recorre países como México, Haití, Perú, Colombia, Chile, Brasil, Venezuela, Uruguay, Argentina, entre otros. En estos viajes tiene la oportunidad de conocer a grandes escritores como Octavio Paz, Rafael Alberti y Antonio Machado, distintos caminos que le permitieron contemplar diferentes escenarios culturales.


Ejemplo de ello se puede hablar de su poema titulado  “Canción puertoriqueña”. Guillén, construye un lamento a Puerto Rico, mirándolo desde un hecho más nostálgico. Del recuerdo de la explotación azucarera, un similar proceso de esclavización en toda el área antillana. Guillén se sumerge en el problema que trajo consigo la obligada dependencia socioeconómica de Puerto Rico hacia Estados Unidos, repercutiendo no sólo con la combinación de idiomas sino también un problema de identidad, que traerán consigo al papel de la distancia como el medio que separa al hombre de su patria, envuelta en la idea de un retorno. De esta forma, el individuo en las poesías, terminará consagrándose como un sujeto que mantendrá una construcción simbólica ligada a su origen. Situación que traspasará más allá de su obra literaria, convirtiéndose en una realidad para el mismo autor, observable en poemas como “Pero Señor” y “Exilio”.


De esta forma es necesario contemplar la transformación a partir de los movimientos sociales y culturales que van repercutiendo a lo largo de la historia y del tiempo. Guillén nos problematiza, con sus poemas, un papel más direccionado a las cuestiones de identidad.  Las transformaciones han sido un largo proceso en donde intervienen formas de resistencia como el lenguaje, pero también donde la asimilación repercute en la búsqueda de un sentido más propio.


Este poeta nos advierte, en gran parte de sus obras, el complicado significado de formar una identidad propia, donde los rasgos culturales se van combinando y sustituyendo a lo largo del tiempo en este espacio. El papel importante que juega la literatura para encontrar las huellas de la fusión cultural, de esta manera, va unido a los problemas de adaptación y apropiación de los rasgos caribeños que han surgido a lo largo de la historia y que ahora tocan ser expuestos por la literatura.
 

Nora Canché.

LIBROS DEL CARIBE
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • RSS - Black Circle

En Colaboracion con Alumnos de la Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Derechos Reservados

twitter

Facebook

© 2016 Creado por Universidad Autónoma de Yucatán

bottom of page