Visión del Maya en el Caribe
¿Cuántas veces no nos hemos sentado en grupo para escuchar alguna leyenda? En ellas podemos comprender como un pueblo se construye, la oralidad se convierte en una “realidad” que se cuenta. La musicalidad, el ritmo, la lengua se convierte en una manera de expresarse, de mostrar la forma de verse, entenderse y darse a entender.
Briceida Cuevas Cob maneja la musicalidad de la lengua maya para dar a conocer como se desenvuelve la cultura maya, en un mundo cambiante y que poco a poco se aleja de la lengua, pero no de las raíces, de sus costumbres. Rescata la lengua y la resalta, le da vida a través de su poesía, en la cual, rescata lo que pasa un día cual sea dentro del territorio maya.
Actividades como sacar agua del pozo se convierten en el tema principal, armonizando las costumbres y uniendo la memoria con el presente, conviviendo y comunicándose entre sí.
La oralidad dentro de la obra de Briceida Cuevas se hace presente, intenta explicarla, de dar a conocer esa oralidad que flota en el espacio maya. Como su nombre insinúa, la oralidad reside en la palabra, pero la palabra desaparece después de pronunciarse, por lo tanto es de vital importancia la constante transmisión y repetición. La falta de difusión o interés ocasiona la pérdida de esta oralidad, pero ¿cómo conservar algo que desaparece con el viento? Briceida la vincula dentro del recuerdo.
Otra temática que se maneja dentro de la poesía de Briceida Cuevas, se encuentra la mirada de la mujer, como se ve y como la ven. La mujer se siente excluida dentro de una sociedad en la que intenta adaptarse, con cambios, pero que aún no la integra, la critica “¿Báanten ma’ táan u ya’ala’al xkáakbach ti’ uj?/ Leti’e’ suuk u xíinbal bul áak’ab, - ¿Por qué no llaman prostituta a la luna? / Ella acostumbra caminar por las noches”.
Las temáticas que rodean los poemas de Briceida Cuevas Cob muestra la realidad inmersa en un mundo que se entrelaza lentamente con la memoria, las costumbres y la lengua. Logra sostener y unir las nuevas realidades con las raíces que nos construyen como pueblo dentro del Caribe, ya que compartimos y transmitimos desde la oralidad, desde las voces que nos rodean construyendo nuestra identidad maya-caribeña.




















